
14 Ago El factor cultural en Equipos de Scrum
Un factor a tener en cuenta en este mundo globalizado son las distintas culturas e idiosincrasias de cada país o región.
He tenido la suerte de colaborar como SM con equipos de EEUU, Europa, India, Uruguay, Argentina y Perú.
Mis conclusiones son las siguientes:
1) En EEUU y Europa están acostumbrados a estructuras de gestión y comunicación horizontales donde toda opinión cuenta. Estos equipos de Scrum han demostrado llegar a la auto-gestión en forma natural y rápida.
El trabajo del SM radica en fomentar la colaboración, solidaridad y trabajo en equipo ya que son personas más independientes que muchas veces prefieren trabajar solas.
2) En Uruguay y Argentina los equipos se resisten a la autoridad por lo que Scrum ha caido muy bien.
En una charla con mi trainer Alan Cyment en Montevideo, me describió Scrum como un modelo “Pseudo-Socialista” en el que el poder y hasta las utilidades, idealmente deberían ser repartidos dentro del equipo de Scrum.
A diferencia de 1er grupo, son más desorganizados y conflictivos por lo que el SM debe trabajar en mantener un espíritu de organización y armonía en el equipo.
3) En Perú e India el liderazgo es más vertical y los equipos están acostumbrados a recibir órdenes.
Para lograr equipos auto-gestionados el SM los debe coachear, darles confianza y cambiarles el paradigma tradicional. Es un proceso más largo que requiere mucho mayor involucramiento e “imaginación” por por parte del SM.
Esta es mi experiencia y obviamente no se puede generalizar.
En conclusión el SM debe armar una estrategia de colaboración teniendo en cuenta las costumbres de los equipos dictadas por su marco cultural y social.
Sorry, the comment form is closed at this time.